Con los ojos en Rusia

En este último tiempo nos muestran y hablan en todos lados sobre la guerra que  hay entre Rusia y Ucrania. Pero esto, ¿surgió de un día para el otro? La respuesta es no. Es un conflicto que lleva años y acá te vamos a contar cómo comenzó y cuáles son los motivos de esta guerra.

El pueblo ucraniano venía reclamando la península de Crimea desde hacía mucho tiempo pero fue recién en 1954 cuando Nikita Jrushcov, el entonces líder de la Unión Soviética, escuchó los reclamos de Ucrania que en ese entonces formaba parte de la Unión Soviética, y decidió que la península de Crimea pasara a estas manos.

En 1991 se produce la caída de la Unión Soviética y Ucrania se declaró país independiente. Al principio mantuvo una buena relación con Rusia. Luego comenzó a acercarse al Occidente Europeo y en 2012 se produjo un Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea. Esto disgustó mucho a las autoridades rusas, quienes comienzan a presionar para que este acuerdo no se lleve a cabo. Tal fue la presión rusa que para el momento en que el acuerdo se iba a firmar, en noviembre de 2013, el presidente ucraniano de ese entonces, Víctor Yanukovich suspendió el acuerdo. Este anunció no fue bien recibido por la población ucraniana del oeste del país. Desde ese entonces comenzaron a realizarse manifestaciones en contra del gobierno y se desato un conflicto civil llamada, Euromaidán.

En 2014 los conflictos se acrecentaron y en febrero de ese año las fuerzas ucranianas asesinaron a más de 100 personas que se estaban manifestando en la Plaza de la Independencia en Kiev. La indignación popular y la brutal represión forzaron a Yanukovich a huir de Ucrania. Rusia aprovechó esta crisis y grupos prorrusos apoyados por Moscú comenzaron a tomar las instituciones principales de Crimea.

Se celebró un referéndum en Crimea y por mayoría de votos ganó la anexión a Rusia. Y luego de un par de días Putin, el entonces y hasta el día de la fecha Presidente ruso, firmó la incorporación de la península al territorio de la nación rusa. Esto no fue apoyado por la comunidad internacional y EEUU y la E.U. aplicaron sanciones a Rusia. Lo ocurrido en Crimea se reprodujo en la región de Donbás, donde los grupos separatistas de Donetsk y Lugansk reclamaron integrarse a Rusia, y se declararon como repúblicas independientes, aunque no fueron reconocidas mundialmente.

En 2015 se realizaron dos tratados, el tratado Minsk y el tratado de Minsk II, que tenían como fin el cese de la guerra pero estos concluyeron en 2016 sin ningún éxito.

En mayo de 2019 asumió en Ucrania un nuevo Presidente, Volodímir Zelensk, quien en diciembre de ese año acordó con Putin retomar el proceso de paz entre Rusia y Ucrania, liberando este último a 200 prisioneros rusos. Pero en enero de 2021 Rusia trasladó sus tropas a sus fronteras con Ucrania y la península de Crimea.

En febrero de este año, 2022, Putin firmó el reconocimiento de las regiones prorrusas ucranianas de Donetsk y Lugansk y ordenó el envío de tropas rusas a la zona.  Finalmente el 24 de febrero comenzó la invasión de Rusia a Ucrania.

Motivos geopolíticos de Rusia para invadir Ucrania

El presidente ruso tiene como excusa el apoyo a las regiones prorrusas ucranianas de Donetsk y Lugansk, para esta invasión.

Rusia ve como una amenaza que la OTAN y la E.U. siga avanzando en el territorio de la ex República soviética, ya que estos son enemigos y, si llegaran a tomar a la nación Ucraniana, esto dejaría en gran desventaja a  Rusia ya que sería un lugar de ataque directo hacia la nación.

Sabiendo esto es bastante deducible que la invasión de Rusia a Ucrania no tiene nada que ver con que Putin quiera defender a los ciudadanos prorrusos  de Donetsk y Lugansk, sino que tiene que ver con una estrategia política para asegurarse la seguridad se su país.

¿Qué sabe realmente el pueblo ruso sobre este conflicto?

Como ya dijimos anteriormente, el 24 de febrero comenzó el conflicto armado pero este mismo día Putin anunció a su pueblo en una transmisión emitida en todos los canales de televisión que se realizaría una "operación militar especial" en el Donbás. 

En las investigaciones que hicimos pudimos notar que últimamente el Kremlin, gobierno ruso, está amenazando a los medios de comunicación con multas de alto costo y el cierre de sus medios comunicativos o sociales si dan alguna información que no concuerde con lo que el gobierno dice. Algunos medios lograron mostrar al menos un poco de lo que sucede afuera de Rusia pero inmediatamente el Kremlin reprimió todo lo informado tratando de mantener su versión de los hechos. Sin embargo hubo una gran guerra cibernética entre el gobierno ruso y Anonymus, una asociación secreta conformada por diversas personas, cuyo objetivo es sacar la verdad a la luz.  

Anonymus ha luchado fuertemente por informar al pueblo Ruso sobre lo que estuvo pasando, sobre todo haciendo hackeos en canales de televisión rusas para mostrar videos. Sin embargo por más que lo intenten muchas gente se mantiene firme confiando en su presidente ignorando lo que realmente está pasando.

Putin hizo una celebración ante la independencia de Crimea presentándose inesperadamente en un estadio donde hubo alrededor de casi 200.000 personas presentes, dentro y fuera del lugar. En la transmisión de este evento hubo un “error técnico” que sucedió en el momento en el que el Presidente daba una charla al pueblo para que se mantuvieran en calma con respecto a la supuesta “operación especial en Ucrania”.

Con todo esto llegamos a la conclusión de que el pueblo ruso sabe lo que lo que pasa en ucrania no es una simple operación especial sino un conflicto más grande pero realmente no están tan informados como nosotros.

Se supone que las atrocidades ocurridas en nuestra historia nos deberían de servir para aprender y no para repetirlas como está sucediendo en este momento. No deberían de seguir existiendo las guerras, este tipo de conflictos deberían poder solucionarse de una forma pacífica en la que el pueblo no pague por las decisiones que las autoridades toman.



 Por Heidi Gamarra y Fernanda Viñas



Comentarios