Chile hace historia

En un contexto inusual para todos, hizo historia en sus elecciones: los chilenos eligieron a 155 constituyentes para redactar una nueva constitución que reemplace a la de la dictadura de Pinochet.

Las elecciones que inicialmente iban a ser llevadas a cabo el 11 de abril fueron postergadas para el 15 y 16 de mayo debido a un aumento de casos de coronavirus. En ellas, millones de votantes eligieron a 155 constituyentes que serán los encargados de escribir una nueva Constitución que reemplace a la Constitución de 1980 establecida en la dictadura de Augusto Pinochet y que hasta hoy en día sigue vigente.

Además de elegir a los 155 constituyentes simultáneamente se realizaron las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejales. Y algo importante a destacar es que por primera vez se eligieron a candidatos de 10 pueblos originarios los cuales ya tienen reservados 17 escaños entre los 155 cupos de las personas que redactaran esta nueva Constitución.

Estas elecciones se lograron gracias al plebiscito que fue aprobado luego del estallido social que hubo durante 2019 es decir que tienen un largo proceso detrás donde el protagonismo se lo lleva el pueblo chileno que, con su lucha a lo largo de los años ante las injusticias, finalmente logró marcar historia con una Asamblea Constituyente totalmente electa por el pueblo: algo nunca ocurrido en Chile.

Todo este proceso de la redacción de esta nueva Constitución empezó con el estallido del pueblo en 2019 cuando frente al aumento del precio del pasaje del metro salió a manifestarse. Esta manifestación fue llevando a distintos enfrentamientos donde el pueblo ya no solo protestaba por ese aumento si no que cada vez se agregaban más causas.

La represión que sufrieron los manifestantes a lo largo de las marchas fue muy fuerte, hubo una total violación de los derechos humanos: torturas en las comisarías, abusos sexuales, asesinatos, desapariciones forzadas, censura a la libertad de expresión, bombas lacrimógenas disparadas formaron parte de toda la violencia que el pueblo sufrió en las protestas. Y, sin embargo, el presidente sostenía que muchos de estos casos de violencia difundidos no correspondían a la realidad, eran falsos.

Pero fue el 15 de noviembre donde finalmente luego de todos estos enfrentamientos se firmó un pacto entre los partidos políticos donde se acordó que el 26 de abril de 2020 habría un plebiscito que definiría si la ciudadanía aprobaba o rechazaba la escritura de esta nueva Constitución. La pandemia complicó  su desarrollo y este fue aprobado recién el 25 de octubre. Pero a pesar de esto, el pueblo nunca se rindió, se resistió y el resultado de toda esta movilización logró algo histórico.

Por Sofia Vallejos




Comentarios